El pasado jueves 22 de mayo, en el marco de la 24ª Conferencia del Observatorio Internacional de la Democracia Participativa (OIDP) en Córdoba, nuestra Comisión lideró la sesión “Construir Ciudades de Derechos Humanos: Democracia, Participación y Acción Social”.
El encuentro reunió a representantes de la sociedad civil, expertos y gobiernos locales y regionales de América Latina y Europa, quienes subrayaron la democracia local como pilar fundamental para proteger y promover los derechos humanos. Se destacó el papel de la participación ciudadana en la construcción de ciudades que garanticen y desarrollen estos derechos desde lo local.
Nuestro coordinador, Adrià Duarte, moderó la sesión haciendo un llamado por un multilateralismo más inclusivo para hacer realidad el marco universal de derechos humanos:
“Es importante crear una agenda política que muestre el papel central de los gobiernos locales en la acción para los derechos humanos.”
Experiencias compartidas
-
Neuquén (Argentina): Luciana de Giovanetti, Secretaria de Derechos Humanos, compartió cómo en su municipio se han establecido comisiones vecinales específicas para mujeres, infancias, juventudes y personas mayores. Desde estas, se ofrecen servicios de justicia gratuitos y se empodera a las comunidades con conocimiento sobre sus derechos.
“La mitad de nuestra agenda pública es definida a través del trabajo de participación y proximidad.”
-
Quilmes (Argentina): Eva Ramírez, Subsecretaria de Cultura, enfatizó el papel central de la participación comunitaria y las expresiones culturales en el espacio público como herramientas para preservar la identidad y la memoria colectiva. En un territorio marcado por las secuelas de la dictadura, destacó:
“Los gobiernos locales son clave en la protección y defensa de los derechos humanos, pero también en su construcción. Contar nuestra historia, que tiene que ver con identidad y memoria, solo es posible en comunidad.”
-
Seine-Saint-Denis (Francia): Maïra Topall, Coordinadora del Observatorio Internacional de Violencia contra las Mujeres, explicó cómo su labor ha generado esperanza frente a esta problemática. También presentó el autobús “Mujeres del Mundo”, una iniciativa festiva e itinerante que lleva campañas de sensibilización y promoción de derechos a diversos públicos.
-
Sociedad civil (Ecuador): Melissa Santamaría, directora de Habitar Colectivo, remarcó la importancia del espacio público para activar comunidades y garantizar sus derechos humanos.
“Queremos diseñar espacios seguros, accesibles y pensados para las personas.”
-
Academia (España): Josep Maria Llop Torné, Director de la Cátedra UNESCO “Ciudades Intermedias: Urbanización y Desarrollo” de la Universidad de Lleida, destacó el potencial de los territorios de menor escala para empoderar a la ciudadanía:
“Hay que democratizar el urbanismo: las personas deben ser soberanas en las políticas públicas y urbanas.”
Construir Ciudades de Derechos Humanos es un trabajo colectivo y democrático
Con este encuentro, nuestra Comisión reafirma su compromiso de fortalecer el movimiento global de Ciudades de Derechos Humanos, ofreciendo una plataforma de intercambio y visibilización del trabajo que los gobiernos locales y regionales están llevando a cabo para hacer realidad el marco universal desde lo local.
En este esfuerzo, la participación se consolida como eje fundamental para ampliar la noción de derechos humanos: no se trata solo de proteger, respetar y garantizar estos derechos, sino también de construir comunidades activas que los promuevan, los vivan y los transformen en acción colectiva.