




El “Sistema de los Abonos” es un instrumento que fue creado para implementar el Proyecto de Saneamiento Participativo, que fue realizado, promovido y financiado por la Asociación de Amistad entre Pedra Badejo y Liebnitz en la Municipalidad de Santa Cruz, Cabo Verde.
Tras una fase preliminar de planificación participativa, que permitió definir las obras públicas que se iban a llevar a cabo para la recalificación del centro de la Villa de Pedra Badejo, los/ las vecinos/ as participaron en la realización de las obras poniendo a disposición de los demás su propio trabajo y a cambio recibían una ayuda para mejorar sus propias viviendas. Cada vecino obtuvo una libreta de ahorros para los abonos, y por cada día que participaba en el trabajo de las obras públicas se le estampaba un sello en la libreta. Periódicamente, los/ las residentes percibían el importe equivalente a los sellos obtenidos recibiendo materiales de construcción o mediante los servicios ofrecidos por los demás para llevar a cabo las obras en sus viviendas particulares. En caso de que llegase a ser necesario, los participantes también podían obtener una parte del valor de su trabajo en dinero, pero la cantidad de dinero recibido nunca debía superar el 50% del valor total. La cantidad de dinero que se recibía siempre era inferior al valor de los materiales.
El resultado más interesante de la experiencia reside en el hecho de que este sistema se ha podido interiorizar en el Ayuntamiento local, pues se ha considerado el “Sistema de Abonos” como una forma de gestión de los fondos destinados a la ayuda y a las actividades de recalificación y transformación física del territorio, tanto si se trata de territorio urbano como rural. Y además, este sistema de gestión ha sido considerado el mejor de entre todos los sistemas de gestión que se han probado: lo cual garantiza un mejor aprovechamiento de los fondos y una mayor participación de los/ as residentes de la zona.
El desafío actual está vinculado a la idea de replicar esta experiencia. Esta es una práctica que está estrechamente relacionada con las características sociales y con las tradiciones locales. Y también es precisamente en ese punto donde se encuentra la razón de su éxito. Los cambios sociales y económicos que ha vivido el contexto, y que han tenido lugar durante los veinte años que han transcurrido desde su primera implementación, evidentemente, hacen que sea necesaria la recalificación y la adaptación del modelo a la situación actual. El interés de esta oportunidad se ha visto incrementado por el tipo de participación que llevará a cabo el Ejecutivo Municipal, teniendo en cuenta que el Ayuntamiento incorporará la experiencia forma más directa y consciente, pues asumirá esta práctica como una parte integrante de las políticas del Ayuntamiento, y podrá incluir los diferentes ámbitos de los servicios comunitarios, incluso aquellos que van más allá del campo tradicional de las obras públicas.