




El seminario trató de fomentar el intercambio de experiencias entre gobiernos locales, con el fin de hacer avanzar el derecho a la ciudad y fortalecer la red de gobiernos locales comprometidos con ciudades justas, democráticas, inclusivas y sostenibles. Esta fue también una oportunidad para mejorar las alianzas estratégicas entre gobiernos locales, sociedad civil y sector académico, hacia el proceso Hábitat III y la definición de la Nueva Agenda Urbana (Quito, 2016).
« Queremos ciudades, para todas y todos, basadas en la justicia social y espacial, libres de fronteras visibles e invisibles, donde se garantiza el buen vivir colectivo. Hoy en día, a un año y medio de la Cumbre Hábitat III de la ONU (Quito, 2016) donde los Estados del mundo se reunirán para definir la Nueva Agenda Urbana Mundial, queremos que se reconozca en esta agenda el derecho a la ciudad como una alternativa al discurso urbana predominante basada en el auge de grandes ciudades en competencia de unas con otras. La nueva Agenda del Hábitat deberá incluir metas, indicadores e instrumentos para la implementación del derecho a la ciudad a nivel mundial, regional y local »
Declaración final del Segundo Seminario Internacional de Gobiernos Locales por el Derecho a la Ciudad (Ciudad de México, 2015)
El Seminario reunió a más de 20 participantes internacionales sobre cuestiones relacionadas con la implementación concreta del derecho a la ciudad: planificación, asentamiento, participación, igualdad de género, ciudades para todos, metrópolis inclusivas...